PRONÓSTICO EXTENDIDO

Juicio por Cecilia: Casi todas las defensas argumentaron que no hubo un plan asesino, y que «la muerte de Cecilia no esta acreditada»

Compartir en mis redes:

El juicio por jurados que busca dar justicia a Cecilia Sztrzyzowski sigue desarrollándose con fuertes declaraciones desde todas las partes. En la jornada de hoy, la defensora de Marcela Acuña—a quien se acusa de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género—tomó la palabra para rechazar con énfasis la narrativa de la fiscalía, que sostiene que hubo un plan criminal previo.

Según planteó la defensa, el 2 de junio de 2023, mientras Cecilia desaparecía, Marcela Acuña «seguía su vida normal, con total desconocimiento de lo que estaba sucediendo». La abogada aseguró: «No existió ningún plan criminal, como dice la fiscalía. No lo van a poder probar porque ese plan nunca existió. Marcela se enteró de que algo había ocurrido recién a partir de las 5 de la tarde».

La estrategia de la defensa se centra en el horario. Afirma que va a demostrar punto por punto que Acuña no estuvo implicada en ningún delito durante la mañana de aquel viernes. Como prueba, mencionó mensajes y llamados de Marcela a compañeras del movimiento y a allegados, después de verse preocupada por su hijo cerca de las 11 am. La defensora insistió que hay registros de las comunicaciones que Marcela mantuvo durante el día, y que el cambio en la casa de la familia Sena se produjo tras las 17 horas.

«Vamos a probar todo lo que les digo, con mensajes, con cámaras de seguridad, con los testimonios y hasta con las pruebas de la propia fiscalía», recalcó la defensora, remarcando que fue después de la llegada de la mujer que solía planchar en la casa y la salida de la misma, cuando la situación empezó a alterarse. «Marcela actuó por el reflejo de una madre desesperada, tomando decisiones erróneas pero sin ningún plan criminal», agregó.

La defensa no negó que luego del 2 de junio Marcela Acuña haya donado muebles de su domicilio ni que haya hablado públicamente sobre la desaparición de Cecilia. Sin embargo, negó rotundamente que la acusada haya dado órdenes para ocultar restos en el campo, como sostiene la fiscalía.

En el cierre, la defensora pidió a los integrantes del jurado que no se dejen llevar por los prejuicios, sino por las pruebas y, sobre todo, que tengan en cuenta que la fiscalía debe demostrar la existencia real de un plan: «Acá no se juzga un movimiento social ni un partido político. Lo que deben decidir es si Marcela cometió los hechos que se le atribuyen. Recuerden: 17 horas, 5 de la tarde. Escuchen las pruebas y decidan con la razón, no con prejuicios».

El juicio avanza, y el debate sobre la responsabilidad en el caso sigue abierto. El resultado está en manos del jurado chaqueño, que debe analizar pruebas, escuchar testimonios y llegar a una decisión basada en los hechos.

En la segunda jornada del juicio por jurados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, la abogada defensora de César Sena, Gabriela Tomjlenovic, brindó este viernes su alegato de apertura y cuestionó la investigación de la Fiscalía. Afirmó que no existe ninguna prueba que acredite que Cecilia fue asesinada y pidió al jurado no dejarse guiar por presunciones ni prejuicios.

“La presunta muerte de Cecilia no está acreditada”, sostuvo la abogada al remarcar que no hay certificado de defunción, ni autopsia ni restos que puedan vincularse científicamente con la joven.

la abogada Mónica Sánchez, defensora de Gustavo Melgarejo, casero del campo de los Sena, realizó su alegato de apertura y sostuvo que su defendido es inocente del delito de encubrimiento agravado.

Según planteó la defensora, Melgarejo no participó ni tuvo conocimiento del crimen, y la noche del 2 de junio de 2023 —fecha en la que la fiscalía ubica el hecho— se encontraba en la casa de un vecino, Rodolfo Ríos, junto a su pareja, Griselda Reynoso, su hija y su nieta.

“Ese día fueron a la casa del señor Ríos desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche. Estuvieron cenando, tomando cerveza, como era costumbre. No estaban en el campo”, explicó Sánchez ante el jurado.

La letrada remarcó que su defendido entregó voluntariamente su teléfono celular a la Justicia, donde —según aseguró— se hallaron videos que confirman su presencia en el domicilio del vecino durante el horario en el que se habría cometido el crimen.

“Una persona que no tiene nada que esconder entrega su celular, como lo hizo Gustavo Melgarejo. Él tenía videos de esa noche, con la fecha y hora. Es el típico preso de ‘te llevamos por las dudas’”, sostuvo Sánchez.

Asimismo, señaló que Melgarejo no advirtió la existencia de ninguna “quemazón” en el campo esa noche, ya que “regresó borracho y se fue a dormir”, y que recién al día siguiente notó algo extraño.

“Lo único raro que vio fue una quemazón a la distancia, al otro día. Por eso digo que él no es un imputado, es un testigo. Fue quien acompañó al personal judicial y policial al lugar del fuego”, explicó.

Por último, la defensora cuestionó la validez de la prueba telefónica que vincula a Melgarejo con Gustavo Obregón, otro de los imputados.

“Esa llamada que menciona la Fiscalía duró apenas cuatro segundos. No hay contenido ni prueba de que se haya atendido. Probablemente fue el contestador”, argumentó.

Sánchez cerró su exposición pidiendo al jurado que absuelva a Melgarejo y criticó que lleve más de dos años detenido:

“Confío en ustedes, señores jueces. Si no hay prueba, no tiene que haber una persona detenida. Melgarejo tendría que estar acá como testigo, no como imputado.”

A su vez, la abogada Gabriela Tomjlenovic comparó la investigación con “un rompecabezas imposible de completar” y señaló que las pruebas presentadas por el Ministerio Público Fiscal “no encajan entre sí”. “Podrán ver muchas piezas, pero ninguna termina de cerrar. Van a encontrar restos que podrían ser humanos, pero no hay certeza de que pertenezcan a Cecilia. No esperen ver eso, porque no lo van a ver”, afirmó.

La abogada también cuestionó los allanamientos y la manipulación de evidencia, asegurando que “los primeros rastrillajes no hallaron nada” y que “quince días después, por obra de arte, aparecieron restos en el mismo lugar”. “Hasta hoy el Ministerio Público no explicó cómo ocurrió eso. Esto constituye manipulación de la evidencia”, denunció.

Por otro lado, rechazó la existencia de un supuesto “plan criminal” y sostuvo que las comunicaciones, los registros de celulares y las cámaras de seguridad “no prueban nada de lo que sostiene la acusación”. “La Fiscalía se encasilló en una teoría y trató de forzar las piezas para que encajen. Pero nunca analizó otras posibilidades, como que Cecilia pudiera haberse ido por sus propios medios o que hubiera intervenido otra persona”, planteó.

Finalmente, Tomjlenovic apeló al principio de inocencia y pidió al jurado que emita un veredicto absolutorio para su defendido. “La Fiscalía tiene la obligación legal de probar la culpabilidad. Nosotros no tenemos que demostrar la inocencia, porque la inocencia se presume. Les pido que observen las pruebas con cuidado y que no se dejen llevar por lo que se presupone”, concluyó.