La federación universitaria anunció un paro nacional y advirtió que sin recomposición salarial y presupuesto no comenzará el ciclo lectivo 2026. Denuncian un “recorte salarial de facto” y pérdida del 40 % del poder adquisitivo.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió profundizar su plan de lucha frente al Gobierno nacional y convocó a un nuevo paro docente de 72 horas para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.
La medida fue aprobada por “amplia mayoría” durante el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, con la participación de representantes de sindicatos de base de todo el país, entre ellos Coad, Feduba, Adum, Adiuc y AGDU.

Reclamo por salarios y financiamiento universitario
El principal reclamo apunta a la urgente actualización salarial y a la plena implementación de la Ley de Financiamiento Universitario. Desde la Federación advirtieron que el Ejecutivo mantiene un “recorte salarial de facto” y confirmaron que, junto al Frente Sindical Universitario, avanzarán con una presentación judicial para exigir la reapertura inmediata de las paritarias.
Según la entidad gremial, el deterioro del salario docente y el congelamiento presupuestario afectan el funcionamiento de las universidades públicas. “Si el Gobierno persiste en su negativa a aplicar la ley, el conflicto escalará y pondrá en riesgo el inicio del ciclo lectivo 2026”, alertaron desde CONADU.

Advertencia por el ciclo lectivo 2026
En un contexto de tensión creciente entre el sistema universitario y la administración nacional, la federación anticipó que no iniciará las clases del próximo año si no hay respuestas concretas.
El consenso fue total dentro del Plenario: la medida de fuerza de 72 horas será el primer paso de una estrategia más amplia que podría incluir la suspensión del ciclo lectivo hasta que se cumpla la ley y se reabran las negociaciones salariales.
Debate por el Presupuesto 2026
El conflicto se desarrolla en medio de la discusión parlamentaria del Presupuesto 2026, luego de que el secretario de Educación, Carlos Torrendell, confirmara que la Ley de Financiamiento Universitario no será implementada.
Si bien el funcionario aseguró que habrá un aumento nominal del 17,6 % en la inversión educativa, los gremios denuncian una pérdida salarial acumulada superior al 40 %.
“La indiferencia oficial agrava el deterioro del sistema y empuja al conflicto”, señalaron desde la Federación, que además mantiene una coordinación con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), organismo que ya resolvió presentar una acción de amparo para exigir el cumplimiento de la norma.

Solidaridad con docentes de Formosa
Durante el Plenario, CONADU también expresó su respaldo a los docentes de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Formosa (ADUFOR), quienes denunciaron persecución institucional por parte de las autoridades de la UNaF.
Según la Federación, los educadores están siendo sancionados “por tener una postura crítica y diferente a la gestión”.
El conflicto universitario, que se extiende por más de dos años, entra así en una nueva etapa de confrontación con el Gobierno nacional. Mientras las federaciones docentes y el CIN insisten en el cumplimiento de la ley y la recuperación del poder adquisitivo, el Ejecutivo mantiene su decisión de no aplicar la norma.
La próxima semana será clave: el paro de 72 horas marcará el pulso de una disputa que ya pone en jaque el inicio del ciclo lectivo 2026.
