PRONÓSTICO EXTENDIDO

El Parlamento sancionó el aumento del 2% a los aportes de trabajadores públicos al Fondo de Alta Complejidad

Compartir en mis redes:

Sin cuestiones previas, la Legislatura chaqueña sesionó este miércoles y sancionó el proyecto de ley 2343/24 del artículo 37 de la Ley 800-H, antes conocida como la 4044. Esta ley redefine los aportes al Fondo de Alta Complejidad subiendo el porcentaje personal del 2% sobre las remuneraciones de los agentes de la administración pública provincial y municipal, y del 2,5% para funcionarios electivos y cargos de conducción superior de los tres Poderes del Estado.

Además, fija una contribución del Estado Provincial, municipios, ECOM Chaco S.A. y el Fondo de Jubilaciones del InSSSeP del 2% para agentes y del 2,5% para funcionarios alcanzados por la norma.

El diputado Iván Gyoker del interbloque de Juntos por el Cambio, obró de miembro informante y remarcó que el objetivo de la ley es “asegurar las prestaciones al afiliados del InSSSeP porque hay auditorías desde 2017 que muestran la insuficiencia y déficit crónico que tiene esta alícuota vigente”. 

La votación fue de 17 votos a favor y 14 en contra, una mayoría simple. Por la rectificación del diputado justicialista Juan Carlos Ayala que votó a favor erróneamente.

El debate

Tomó la palabra el diputado justicialista Rubén Guillón y tomó posición al respecto de la iniciativa: “Efectivamente, no acompaño. Este es otro intento de solución coyuntural a expensas de los propios afiliados”. “Voy a votar en contra”, adelantó.

Desde el NePAR, Juan José Bergia, explicó que el FAC existe para ayudar a personas que están atravesando enfermedades graves y tratamientos muy costosos. “Tenemos que entender que este es un sistema solidario y hace más de 30 años que no se actualiza. Actualizar este fondo, no es un capricho, es una necesidad y no se está pidiendo un esfuerzo imposible”.

“Hay municipios de todos los colores políticos que han usado el InSSSeP como si fuera un botín, un manejo que termina perjudicando a quienes realmente necesitan el sistema. El InSSSeP no es de un gobierno sino exclusivamente de los afiliados y si nos los cuidamos ere todos no se derrumba una estructura sino la salud de miles de chaqueños”.

“Tenemos que corregir lo que está mal, reconocer lo que no se hizo y tomar decisiones que realmente mejoren la vida de la gente. No podemos seguir ignorando un fondo que está totalmente desactualizado mientras los pacientes más vulnerables sufren y siguen esperando. Hoy, el InSSSeP de los trabajadores que aportan y aportaron mucho tiempo no tienen respuesta”, sostuvo y adelantó su acompañamiento a la reforma de la ley antes conocida como la 4044″.

Nuevamente Guillón pidió la palabra y habló de sesiones de fin de año “que dejan estas sorpresas, estas cosas raras; estas mañas de la casta. Ahora se van, pero la gente va a pedir respuestas también. estas actitudes no son buenas, no condicen con el momento económico que estamos viviendo, este momento difícil”, sostuvo.

“Es lamentable que como regalo de Fiestas no haya aumento y, encima, estemos tratando un descuento en sus haberes”.

Reconoció la situación de las personas que atraviesan este tipo de patologías. Y reafirmó su “firme posición” contra un proyecto que llega en este tiempo. “Nos recostamos por sus salarios; qué fácil, hacen solidaridad con el sueldo de los trabajadores”, cuestionó”. 

“Voy a votar en contra y mi total solidaridad con la gente que está deambulando las radios y las redes sociales porque la deficiencia absoluta y la crisis extrema del InSSSeP no registra precedente. Y acá no hay responsabilidad pasada, son responsabilidades actuales con nombre y apellido, si quieren le ponemos ‘gestión libertaria’ que le va a firmar al empleado el descuento a sus haberes”, refutó.

Por el Frente Grande, la diputada Tere Cubells, fue por la misma línea y aseguró que “nuevamente esta Legislatura está fuera de la agenda y contra los trabajadores. es una medida que en absoluto va en contra y expresa una forma más del ajuste”.

Y puso el acento sobre quienes desde otros espacios políticos, “flamantes aliados” se unen para bajarles los sueldos a los trabajadores. esta iniciativa es absolutamente oportunista”, afirmó la diputada y expresó su contundente rechazo.

El legislador justicialista, Nicolás Slimel, puso sobre relieve que 17 legisladores permitieran “no solo el quórum sino la alteración de un temario, de un orden del día donde había muchas prioridades”, dijo.

Mencionó las declaraciones de emergencia alimentaria, energética, del transporte, de regularización y pidió que también den quórum para votar esas. 

Advirtió que nuevamente “estamos ajustando el salario de los trabajadores y no hay otro concepto distinto”. reconoció la situación de crisis del InSSSeP y responsabilizó a la actual gestión de Gobierno.

Su par de bloque, el diputado Santiago Pérez Pons, arremetió contra la iniciativa y aseguró que “es un delirio”. “El último aumento que recibieron los trabajadores fue en abril. Recibieron unas migajas en marzo y una migaja en abril. Van a llegar a diciembre y el Gobernador le va a deber a la docencia 17,5% de aumento. Acá no hubo pandemia, hubo una alianza con el Presidente que le quitó recursos a la provincia”.

Y subrayó que “hasta marzo el trabajador no va a recibir ni 1% de aumento. Van a haber pasado 11 meses sin recibir aumento”, advirtió y rechazó que a fin de año “les saquen parte del sueldo”. “No hay otro título: ajuste a los trabajadores y se podía haber hecho de muchísimas formas. Esto es un tercio de lo que gastan en pautas publicitarias en un año”. 

“La expresidenta del InSSSeP (por Irene Dumrauf), ¿se fue porque estaba cansada? ¿Por qué cumplió dos años? Se fue porque al Insssep lo destrozó; ella, el gobernador y el Presidente”, recalcó. Cuestionó que el gobernador Zdero haya negociado con el Presidente solo un mes del déficit previsional.

“Son dos años de déficit fiscal y va a venir el tercero. Y el ministro de Economía, en la Comisión de Hacienda, me aceptó que dos años tuvieron déficit fiscal y financiero. ¿Cuándo ordenaron los números del Estado. Gastaron más de lo que les ingresó”, alertó y bregó por la salida del Gobierno del titular de la cartera económica provincial.

Remarcó que también habrá repercusiones para el sector privado, porque “los que salen a comprar son todos los trabajadores y muchos de los públicos que son los que movilizan la economía. 

“Lo van a reglamentar entre gallos y medianoche. ¡Van a cobrar menos! No fueron capaces de definir un aumento salarial y que el aumento del FAC no se sienta. Me enoja profundamente porque hicieron campaña con los enfermeros, los médicos, los policías”, sostuvo y ratificó su voto en contra.

El diputado Bergia, atajando los cuestionamientos de la oposición, recordó que ya en la gestión anterior había intenciones de modificar el FAC. Recordó que ellos mismos “tuvieron la extremada responsabilidad manejar la economía de esta provincia y este diputado levantó la mano para el pase a planta”.

“Actualizar el Fondo no es un capricho; escudarse detrás de los trabajadores tampoco es un capricho, es una mañana”, afirmó. 

Desde el Partido del trabajo y el Pueblo, el diputado Rodolfo Schwartz también expuso sus argumentos en contra del proyecto. Dijo que “algunos confunden el resultado de las elecciones y creen que el pueblo votó porque está de acuerdo con este tipo de ajuste”.

“Nos debemos un debate profundo”, expresó el diputado aunque reconoció: “Lo han hecho, lo van a aprobar, pero sepan que van a estar adentro de la olla cuando hierva”, cerró.

La diputada justicialista Pía Cavana cuestionó la iniciativa en el mismo sentido. “Siguen ajustando, siguen con una política  Jamás un legislador del oficialismo ha propuesto un proyecto a favor de los trabajadores. La única emergencia que le interesa a este Gobierno es la de ajustar el salario de los trabajadores”, aseveró. 

Su par de bloque, la diputada Mariela Quirós, pidió una moción de orden para tratar el proyecto de ley que le pone tope al salario de los funcionarios públicos. Pidió traerlo de Comisión para que se trate al igual que el de bonificaciones a altos funcionarios “para ahorrar mucho ya que están tan preocupados por las arcas del Estado”. 

La propuesta fue rechazada ya que solo obtuvo 10 votos a favor en el Parlamento y el debate continuó. 

El diputado justicialista Rodrigo Ocampo cuestionó que no se discuta, por ejemplo, cuánto aportan de FAC los trabajadores que están arriba de los 3 millones de pesos acá. Planteó hasta la posibilidad de un escalonado para aquellos trabajadores públicos que por contar con sueldos tan magros no puedan pagar el aumento que les representa el FAC en sus salarios. “Hay trabajadores que podrían pagar un 3 o un 3,5% y otros que no podrán”, sostuvo. 

La diputada de JxC, Silvina Canteros Reiser recordó el proyecto de ley que se impulsó cuando la oposición era oficialismo, “un proyecto que no acompañé”.

“Hubieron discusiones muy profundas en el bloque porque el proyecto buscaba el aumento del 3% del FAC y en esa oportunidad mi voto fue en cartera. Yo consideraba justo y equitativo un 2% para aquel momento. Ese proyecto siguió en cartera y se volvió a debatir y hoy voy a acompañar el proyecto porque se hizo eco al 2% que fue la sugerencia que hice en su momento”.