PRONÓSTICO EXTENDIDO

En la semana, el dólar aumentó $ 25 a pesar de intervenciones tanto del Tesoro de EEUU como del Banco Central

Compartir en mis redes:

El tipo de cambio minorista cerró a $ 1.475 ayer y el mayorista terminó en el precio más elevado en un mes. Esto en medio de una activa participación del Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino. Estiman que vendió cerca de US$ 540 millones las dos primeras intervenciones. Cuatro bancos internacionales se sumarían al rescate.

El dólar oficial minorista cerró a $ 1.475, un incremento semanal de $ 25. Mientras que el mayorista cotizó a $ 1.450, una suba diaria de $ 48 y se colocó en el precio más alto en un mes. En tanto, el blue subió hasta los $ 1.485.

Las tensiones en el mercado cambiario se dieron pese a las intervenciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en el oficial y el contado con liquidación (CCL) con la compra de pesos (venta de dólares). La consultora 1816 estimó que en las dos primeras participaciones vendió US$ 538 millones en el MAE. La demanda de los argentinos le ganó la pulseada.

Ayer el MEP se vendió $ 1.541,40, un alza semanal de $ 131,50; y el CCL a $1.543,60, una suba de $ 103,50 en cinco ruedas.

“Será importante cómo se reconfigura el Gobierno y la política económica pos elecciones. Cuál será la magnitud real del rescate de Estados Unidos y si se avanza hacia un esquema cambiario y monetario más sostenible o se prefiere continuar tozudamente intentando ‘domesticar’ al mercado argentino, algo que parece que ni la primera potencia mundial ha logrado hacer aún”, señaló en su último informe Vectorial.

El propio Bessent anticipó que trabajan junto a bancos para un préstamo de hasta US$ 20 mil millones. Según el portal estadounidense especializado Semafor se trataría del JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, que mantienen conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos.

Ánimo descontrolado

El analista financiero del grupo IEB, Nicolás Cappella, expresó que “la intervención de Bessent ya no sirve para palear el ánimo dolarizador del mercado. Si bien hubo punto anker en la licitación, que podría haber dado algo más de nafta a esta corrida, la realidad es que no hubo un aumento significativo en el volumen de demanda”.

En el mercado de futuros, que operó volátil varias jornadas de esta semana, cerró al alza ayer con el valor a diciembre en $ 1.586, cuando el techo de la banda para dicho mes se ubica en $ 1.516. “Lo cierto es que el mercado sigue descontando que más temprano que tarde el esquema de las bandas cambiarias quedará obsoleto”, señaló LCG.

En la plaza local, las acciones del panel líder cerraron con subas generalizadas, impulsadas por Aluar (+8%). El Merval cerró la rueda con un incremento del 3%, mientras que los bonos bajo legislación local subieron hasta un 2,9%, como el caso del Bonar 2029. El riesgo país subió y se ubicó en los 1.029 puntos básicos.

Las acciones que cotizan en Wall Street finalizaron la última jornada con cotizaciones mixtas. A la baja terminaron los ADR de Galicia (-2,3%) y Pampa Energía (-1,6%), en tanto al alza cerraron Supervielle (+2,8%) y Telecom (+2,1%).

Las reservas del Banco Central cayeron ayer US$ 533 millones y terminaron en US$ 41.168 millones.

Bessent: “Podemos estabilizar Argentina”

“El Tesoro está monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina”, aseguró Bessent en su cuenta de la red social X. Así, les avisó a quienes apuestan a favor de una devaluación de la moneda a partir de las elecciones de medio término que Estados Unidos está dispuesto a afrontar el desafío.

A su vez, confirmó que el Tesoro norteamericano compró pesos mediante la venta de dólares en el mercado spot y a través de lo que se denomina “blue chip swap”, que es un intercambio de dinero por acciones de empresas argentinas de primera línea.

Pese a las intervenciones, las cotizaciones de los dólares subieron en la semana a solo cinco ruedas para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El mercado continúa con la demanda de divisas.