PRONÓSTICO EXTENDIDO

Recesión brutal: la industria cae nuevamente un 16,6% y la construcción 37,2% en abril

Compartir en mis redes:

Ambos sectores mostraron derrumbes interanuales y, en simultáneo, un tenue crecimiento en la comparación con marzo. Los rubros que más y menos cayeron durante el cuarto mes de 2024.

n medio del debate sobre cuándo llegará la reactivación de la economía, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) comunicó que la industria se contrajo 16,6% y la construcción 37,2% en términos interanuales en abril, profundizando los números rojos en ambos sectores.

En el caso de la actividad industrial, anotó un avance de 1,8% en la comparación con marzo pero el acumulado del primer cuatrimestre de 2024 arroja una variación negativa de 15,4% en relación con el mismo período del año anterior. El nivel de contracción sólo es comparable con los meses de confinamiento estricto durante la pandemia de coronavirus.

Radiografía del desplome de la industria

El declive de la industria comenzó en mayo de 2023, en pleno gobierno de Alberto Fernández. Desde entonces, encadenó 11 meses seguidos de retroceso siendo diciembre (-8%) el peor valor de la serie.

Las 16 divisiones del sector manufacturero presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Alimentos y bebidas”, 9,0%; “Maquinaria y equipo”, 29,0%; “Productos minerales no metálicos”, 35,2%; “Industrias metálicas básicas”, 19,3%; “Sustancias y productos químicos”, 10,2%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 35,0%.

Completan la lista “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 35,5%; “Madera, papel,edición e impresión”, 13,7%; “Productos de caucho y plástico”, 22,9%; “Productos de metal”, 18,9%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 15,4%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 13,6%; “Productos textiles”, 26,2%; “Productos de tabaco”, 26,0%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 3,3%; y “Otro equipo de transporte”, 4,7%.

Caída de la industria manufacturera

Construcción: desplome interanual y leve repunte mensual

Por otra parte, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) experimentó una baja acumulada e interanual de 32% en los primeros cuatro meses del año. Casi como un espejo de la industria, el ISAC marcó una tenue recuperación mensual de 1,7%.

Con relación a igual mes del año anterior, se registraron derrumbes de 60,6% en asfalto; 57,5% en hierro redondo y aceros para la construcción; 54,4% en mosaicos graníticos y calcáreos; 49,6% en placas de yeso; 48,1% en artículos sanitarios de cerámica.

Los siguen 46,8% en hormigón elaborado; 42,1% en pisos y revestimientos cerámicos; 35,7% en cemento portland; 33,6% en yeso; 32,9% en ladrillos huecos; 28,0% en cales; 21,6% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 14,1% en pinturas para construcción.

La construcción volvió a desplomarse en abril

Continúa el pesimismo entre las constructoras

La encuesta cualitativa que realiza el INDEC entre empresas constructoras dedicadas a la obra privada y pública arrojó nuevamente expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período mayo-julio de 2024.

Según el organismo estadístico, el 59,8% de las empresas dedicadas al sector privado prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 32,7% estima que disminuirá y 7,5% que aumentará.

Entre las firmas dedicada a la construcción pública, el 57% opina que la actividad retrocederá en la misma franja temporal, mientras que 36% cree que no cambiará y 7% que se incrementará.

«Las empresas que realizan principalmente obras privadas y que prevén que la actividad del sector disminuirá en los próximos tres meses, indican como principales causas la caída de la actividad económica (29,3%) y la inestabilidad de los precios (23,6%).

Las empresas que se dedican mayormente a las obras públicas y que estiman una caída de la actividad del sector en los próximos tres meses indican como principales causas la caída de la actividad económica (28,1%) y los atrasos en la cadena de pagos (26,6%)», reza el informe de la entidad presidida por Marco Lavagna.

En cuanto a la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las compañías de la obra privada, el 71 anticipa que no habrá cambios, el 23,4% pronosticó una disminución y tan sólo el 5,6% una suba.

En el caso de los empresarios de la obra pública, fuertemente recortada por el gobierno de Javier Milei, el 49% sostiene que no habrá cambios, 47% estima que disminuirá y el 4% restante opina que aumentará.