PRONÓSTICO EXTENDIDO

Capitanich propuso la constitución de una comisión de conmemoración para los 100 años de la Masacre de Napalpí

Compartir en mis redes:

El gobernador Jorge Capitanich participó este miércoles del acto central por el 99 aniversario de la Masacre de Napalpí en Colonia Aborigen..”Participamos en este sentido y profundo homenaje promoviendo la memoria como una reivindicación histórica a nuestro pueblo y a nuestras comunidades originarias”, dijo el gobernador.

En este contexto, remarcó: “Nosotros quienes amamos la justicia, la verdad y la memoria tenemos que ser los garantes constitutivos de este proceso, para que cada 19 de julio, a lo largo y a lo ancho de la provincia, del país y del mundo. Esta reivindicación que hoy hacemos esperamos se convierta en la bandera histórica de nuestras comunidades para garantizar el anhelo de una vida mejor.

Durante su discurso, el gobernador destacó la importancia de las políticas públicas basadas en la interculturalidad y el diálogo entre culturas, en lugar de la imposición. En este punto también hizo referencia a la necesidad de cuidar el ambiente, siguiendo los principios expuestos en la encíclica Laudato Si del Papa Francisco. “Esto es considerado como un valor fundamental para las comunidades originarias”, apuntó.

Capitanich explicó que la propiedad comunitaria tiene una filosofía e identidad diferentes a la propiedad privada o colectiva.Al respecto  consideró que el Estado debe fortalecer su aprendizaje y valorizar esta forma de propiedad.

“Rescatamos la importancia de desarrollar mecanismos y plataformas de expresión a través de la participación comunitaria, para promover la defensa del ambiente y fortalecer la interculturalidad”, señaló.

Comisión para la conmemoración del Centenario de la Masacre de Napalpí

En relación al aniversario de la Masacre de Napalpí, propuso la constitución de una comisión de conmemoración para el centenario del trágico suceso histórico, que se recordará el año que viene. Esta comisión tendría como objetivo establecer una agenda de reivindicación.

También mencionó la iniciativa en la que se trabaja sobre la calle Melitona Enrique, mediante la pavimentación y la creación de murales y medidas reivindicativas para preservar la memoria.

En este contexto, Capitanich solicitará el apoyo financiero a organismos nacionales e internacionales para garantizar el acceso pavimentado al memorial y su inclusión en las visitas dentro del marco del juicio popular. También propuso la creación de un centro de interpretación interactivo en esta comunidad.

Asimismo reafirmó la intención de requerir la colaboración de organismos multilaterales e internacionales para promover la divulgación a nivel nacional e internacional del memorial y su centro de interpretación.

Acompañaron al gobernador, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; el  Ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; la Secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Peréz; el Presidente del Instituto de Cultura, Francisco Romero; el  Intendente del Municipio de Machagai, Manuel García; Comisión del Memorial de Napalpí, la Comisión del Pueblo Moqoit, la Asociación Civil La Matanza, de Colonia Aborigen, ex Combatientes Indígenas de Malvinas, el Grupo de docentes Renacer Napalpí y la Fundación Napalpí.

Verdad histórica y seguimiento de las resoluciones del fallo judicial

En relación al marco del juicio por la verdad histórica de la Masacre de Napalpí , Capitanich señaló que en la provincia, se han tomado varias decisiones significativas que ya han sido implementadas. En primer lugar, se ha establecido la creación de una unidad ejecutora encargada de dar seguimiento al fallo judicial. Esta medida tiene como propósito asegurar el cumplimiento de las resoluciones adoptadas por el Poder Judicial.

Otra cuestión relevante tiene que ver con la divulgación del fallo a través de un programa especial en la televisión pública. A partir de esta iniciativa  se buscará potenciar esta difusión mediante el Consejo Federal de Medios Públicos, para que no solo se transmita en la televisión pública, sino también en toda la red de medios de comunicación pública y se pueda propagar a nivel internacional.

Capitanich también recordó que  se planea la publicación de la sentencia oficial en material audiovisual, la cual requerirá traducciones a diferentes idiomas para satisfacer las necesidades de los pueblos y comunidades originarias.

Autonomía de Colonia Aborigen

“Un aspecto de gran trascendencia es lograr que estas acciones no se limiten únicamente al Boletín Oficial y la televisión pública, sino que también promuevan el proceso de autonomía de Colonia Aborigen”, dijo.

El 17 de septiembre, por primera vez en su historia, Colonia Aborigen gozará de autonomía municipal, resultado de la voluntad popular expresada en la elección. “Este hito representa un hecho histórico sin precedentes”, enfatizó.

Además, se ha determinado que la primera sede de la dirección del aborigen será el Museo Histórico de Colonia Aborigen. A través de un proceso de audiencia pública se llevará a cabo un cambio de denominación, permitiendo a la comunidad elegir un nombre que refleje la identidad y cultura de las comunidades originarias