PRONÓSTICO EXTENDIDO

Muerte a la Libertad Cambiaria: Desesperado ante la suba del dólar, el Gobierno libertario ahora interviene en el mercado de divisas

Compartir en mis redes:

En un gesto que parece romper el acuerdo con el Fondo Monetario, se anunció, sin decirlo, que se rompe el pacto con Fondo Monetario Internacional.

Con clara desesperación ante la escalada del dólar blue, al que no hay medida que parezca frenarlo, el Gobierno de Javier Milei anunció una drástica medida para contener la suba del billete estadounidense: el Tesoro Nacional intervendrá en el mercado de cambios, rompiendo de hecho con una de las cláusulas más sensibles del acuerdo de deuda firmado con el Fondo Monetario Internacional en abril último.

No cayó como un piano

La noticia fue confirmada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien comunicó que el Tesoro Nacional «participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento».

Esta decisión se produce tras una jornada de fuerte suba de la divisa, que el lunes alcanzó un máximo histórico de 1.385 pesos en su cotización oficial, quedando al borde del límite de la banda de flotación administrada, fijada en los 1.400 pesos.

La presión sobre el tipo de cambio se intensificó luego de una medida del Banco Central que prohibió la compra de dólares a los bancos el pasado viernes. Esta restricción provocó que la demanda reprimida se volcara al mercado el lunes, un día con poca oferta por ser feriado, disparando no solo el dólar minorista y mayorista, sino también los dólares financieros. El MEP escaló un 1,7% hasta los 1.380,11 pesos y el CCL subió un 2,1% a 1.384,26 pesos.

Hasta ahora, la estrategia del equipo económico de Luis Caputo para mantener el dólar bajo control se basaba en la suba de la tasa de interés y el endurecimiento de los encajes bancarios. El objetivo era llegar a las elecciones con el tipo de cambio sin desbordes.

Sin embargo, este nuevo anuncio formaliza una acción que, según rumores del mercado, ya se venía ejecutando: el Tesoro Nacional habría vendido unos 300 millones de dólares en las últimas semanas para contener la presión cambiaria.

El desafío para el Gobierno es que esta intervención va a contramano de los compromisos adquiridos con el FMI.

La principal restricción del acuerdo por 20 mil millones de dólares es precisamente la prohibición de vender divisas para contener el precio.

Con esta medida, Milei opta por priorizar la estabilidad del tipo de cambio en el corto plazo, a riesgo de tensar la relación con el organismo internacional.

El efecto de este descalabro monetario en la economía cotidiana ya es palpable. La incertidumbre y la suba de los dólares financieros y oficiales impactan directamente en la vida diaria de los argentinos, en un contexto de recesión que se profundiza con la inestabilidad.

La pregunta ahora es si esta intervención será suficiente para calmar las aguas o si, por el contrario, será el inicio de un nuevo capítulo de fricciones con el FMI, con consecuencias aún impredecibles para la economía nacional.