La subsecretaria de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y No Violentos, Carolina Centeno, valoró «la puerta que abre el periodismo para el debate sobre el rol de la política y del Estado en relación al abordaje del suicidio». Se brindaron recomendaciones para el tratamiento informativo de casos particulares de suicidio.
La Subsecretaría de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y No Violentos, la Subsecretaría de Promoción de la Salud y el Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia, en forma conjunta con UNICEF, organizaron la jornada Buenas prácticas para la comunicación del suicidio, de la que participaron 50 periodistas de la provincia, el jueves pasado.
Carolina Centeno, a cargo de la Subsecretaría de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y No Violentos, del Ministerio de Salud Pública del Chaco, celebró la capacitación valorando especialmente “la puerta que abre el periodismo para el debate sobre el rol de la política y del Estado en relación al abordaje del suicidio”. Y además subrayó la necesidad de que el compromiso frente a esta problemática “se traduzca en acciones que incorporen la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes, y también la de género, que está presente”.
“El suicidio es una problemática que ha tenido un aumento sostenido y progresivo desde los años ‘90, pero aún no está en la agenda pública y las políticas todavía no se condicen con la magnitud del problema”, describió Diva Moreno. Como médica epidemióloga y consultora de Salud Adolescente de UNICEF fue una de las expositoras de la jornada.
El trabajo de los profesionales de los medios juega un rol clave tanto en la prevención del suicidio como en la posvención, es decir en el acompañamiento a los familiares y amigos de una persona que autoprovocó su muerte.
En este sentido, Moreno subrayó: “Es un mito que no se puede hablar del tema, hay que ver cómo. Falta sensibilizar, que es lo que estamos haciendo”. Y además valoró positivamente la conformación a nivel provincial de la Mesa intersectorial de suicidio y prevención del suicidio, un espacio formado en octubre de 2019, integrado por representantes del Poder Judicial y de los ministerios de Salud, de Educación, de Seguridad y Justicia, y de Desarrollo Social.
Por su parte, Liliana Ensisa, coordinadora del Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia, describió que a partir de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio N° 27.130 –sancionada en 2015 y a la que Chaco adhirió mediante la Ley N° 7.574- se comprende al suicidio como un problema de salud pública y un fenómeno multicausal al que es necesario abordar de manera integral, adoptando prácticas que no se centren sólo en el individuo, sino que aborden el contexto familiar, social y comunitario. “La Mesa intersectorial tiene el objetivo de saber qué pasa en nuestro Chaco en relación al suicidio y el intento de suicidio para poder armar un Protocolo de prevención y atención de la posvención aplicable en toda la provincia”.
Segunda causa de muerte en adolescentes
Durante la jornada, tanto Moreno como Ensisa compartieron con las personas presentes resultados de investigaciones que buscan ser un aporte para la confección de políticas públicas. “En Argentina, en adolescentes de entre 10 y 19 años el suicidio es la segunda causa de muerte por causas externas. Hay más de 450 casos por año, con una relación de 3 varones por cada una mujer”, informó Moreno. “Los adolescentes dicen insistentemente en los Foros consultivos que hemos realizado que ellos saben reconocer sus emociones, pero muchas veces les falta el acompañamiento de un adulto –padres, docentes, personal de salud-”, refirió Ensisa.
En Chaco, participaron de Foros consultivos adolescentes valientes y comprometidos con su generación, oriundos de Castelli, Miraflores, San Martín, Sáenz Peña, Quitilipi, Presidencia de la Plaza, Eduvigis, Campo Bermejo, Capitán Solari, Selva Río de Oro, Resistencia y Pampa Almirón. En relación a autoflagelaciones y suicidio, allí surgieron testimonios tales como: “Siempre uno tiene un amigo que se corta”; “Yo tengo una compañera que no puede hablar con la madre porque es muy antigua y entonces se lastima, se corta”; “Te miran mal a veces por ser gordo, ser negro, por ser muy humildes”; “Un compañero al que lo bardeaban mucho se deprimió”; “El suicidio tiene que ver hoy en día, especialmente para los jóvenes, por muchas causas pero en especial por el bullying que reciben de la sociedad e incluso de su propia familia”.
En los grupos de trabajo de las y los adolescentes chaqueños fue recurrente el pedido de espacios propios de salud, recreación, sociales y deportivos donde se reconozcan sus derechos y se les mire, se les trate y se les piense como ciudadanos y ciudadanas. Tal como consta en el libro Voces que cuentan. Reflexiones y propuestas de adolescentes sobre su salud, asocian sus estados de angustia a la falta de diálogo, baja autoestima, incomprensión, guardarse los problemas, intentos de suicidio, falta de comunicación, padres que no tienen tiempo, separación, anorexia, bulimia, mala alimentación, stress, bullying según la orientación sexual y por parte de amigos, falta de respuestas. Este material está disponible para su consulta y descarga en https://www.unicef.org/argentina/informes/voces-que-cuentan
Propuestas para periodistas
Tras un primer bloque informativo, se realizó el taller Los medios de comunicación en clave de derechos, coordinado por Natalia Calisti, oficial de Comunicación y Medios de UNICEF, y Valeria Dotro, consultora en Comunicación e infancia de UNICEF. “Trabajamos mucho con periodistas temas difíciles como este del suicidio, el abuso sexual contra NNA o el femicidio adolescente, para reflexionar sobre cómo mostramos los datos personales de esos chicos y chicas, cómo usamos las estadísticas y cómo podemos hacer un aporte positivo desde la comunicación. Las guías están a disposición en la página de UNICEF para que circulen”, expresó Calisti. El link para descargarlas es este https://www.unicef.org/argentina/informes/comunicaci%C3%B3n-infancia-y-adolescencia-gu%C3%ADa-para-periodistas
Considerando las recomendaciones brindadas Calisti y Dotro, como así también lo expresado en la Guía para periodistas de UNICEF, las pautas para el tratamiento informativo de casos particulares de suicidio pueden resumirse en:
1-Incluir las noticias sobre suicidios entre la información relativa a problemáticas sociales o de salud, dejándolas fuera de la sección Policiales.
2-Evitar su inclusión en los espacios más destacados de los diarios, portales de internet, producciones radiales y audiovisuales –por ejemplo: tapa, cabezas de páginas, páginas impares, notas de apertura-.
3-Evitar la descripción del método utilizado, como así también la publicación de notas que escriben los suicidas y fotografías de las víctimas o la escena del suicidio.
4-No realizar un gran despliegue de producción en torno a casos particulares de suicidios en términos de tiempo y espacio, ni en recursos de imagen (fija o en movimiento) o testimonios de gente directamente afectada por el suicidio, que en general sólo tengan valor emotivo y no estrictamente informativo.
5-Contextualizar, brindar información estadística que permita dimensionar el fenómeno y salir del caso aislado, presentándolo como una problemática de salud mental.
6-Dar cuenta de que cada suicidio que se cubre periodísticamente podría haberse prevenido, con llamadas a líneas telefónicas de ayuda y acceso al tratamiento oportuno en salud mental.
7-Incluir un recuadro con datos de servicios de salud para consultar con la información actualizada de teléfonos y direcciones.
8-Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable.
9-Dado que se trata de un fenómeno multicausal, no ofrecer explicaciones simplistas o unívocas sobre las supuestas causas. En cambio, recurrir a la ayuda de profesionales y especialistas que nos permitan ofrecer claves para interpretar la problemática en general.
10-No relacionar el suicidio con atributos valiosos de carácter ni valores morales dignos de imitar: valentía, lealtad, valor, coraje, amor, dignidad, honor, altruismo, sensibilidad y sentimientos solidarios; ni hablar de que quien logró quitarse la vida tuvo “éxito” en su cometido, ni ofrecer esa salida como una forma de solucionar las dificultades de la vida.
11-En cambio, y en la medida de lo posible, hablar de personas que en situaciones similares han respondido con mecanismos de adaptación creativos y de otros individuos que en peores situaciones supieron encontrar soluciones no destructivas.
12-Evitar usar estereotipos que estigmaticen o culpabilicen a las víctimas y sus familias, amigos o sectores sociales a los que pertenecen